Definición y asignación de refuerzo usando el mgt command shell
Autor: Simón Sierra Gutiérrez
Fecha de Publicación: 31 mar, 2025
En el proceso de diseño y revisión de edificaciones o cualquier tipo de estructura es útil agilizar procesos que usualmente se vuelven repetitivos y que, al realizarse de forma manual, pueden conllevar al error humano. La herramienta MGT Command Shell es una interfaz a través de líneas de texto del modelo que puede ayudar a automatizar, entre otros, la creación de secciones, materiales, cargas, asignación de refuerzo en elementos e incluso la creación y asignación de rótulas plásticas en modelos no lineales. A continuación, veremos los comandos útiles de esta interfaz para definir y asignar refuerzo en los elementos.
Para la definición del refuerzo se tienen 3 comandos diferentes para cada uno de los elementos, vigas, columnas y muros; estos son *REBAR-BEAM, *REBAR_COLUMN Y REBAR-WALL respectivamente. A continuación, se describe cada una de las líneas que se deben de implementar para cada comando.
Definición de refuerzo en vigas:
*REBAR-BEAM
Dónde:
- iSEC: Número de propiedad de los elementos de viga (ID).
El ID de la sección se puede ver en el menú de árbol “Tree Menu” o en la ventana de definición de propiedades.
Imagen 1. Ventana de definición de propiedades (Izquierda), Menú de árbol (Derecha).
- iSUBSEC: Número de la subsección generada de la sección principal, este se utiliza cuando se tienen muchos elementos con la misma sección, pero se requiere un refuerzo diferente para cada sección.
Imagen 2. Ventana de definición de línea 1 refuerzo en vigas.
Imagen 3. Ventana de definición de Línea 2 refuerzo en vigas (Continuación).
- SBARNAME: Tamaños estándar de la barra de refuerzo transversal (flejes o estribos).
- DT: Distancia entre el centro de las barras principales superiores y la cara superior de la sección.
- DB: Distancia entre el centro de las barras principales inferiores la cara inferior de la sección.
- CRACK: Dejar como 0
- iDEFLECK: Dejar como 0
- SIDEBAR: Dejar el espacio entre las comas “, ,” aplicable para ACI y NSR10
- iSIDENUM: Dejar como 0
- STIRNAME: No es necesario incluirlos en las líneas. Dejar el espacio entre las comas “, ,”.
- SKINNAME: Calibre de barra de las caras laterales (Refuerzo de piel).
- bSAMETOPBOT: Indicación (YES/NO) del uso del mismo refuerzo en la parte superior e inferior.
- bSAMEIMJ: Indicación (YES/NO) del uso del mismo refuerzo en la parte inicial en el medio y en el final del elemento o miembro.
- bSAMELAYER: Sirve para indicar (YES/NO) si se va a utilizar la misma configuración de refuerzo en las diferentes capas.
- iTIARR: Dejar como 0
- iTIRB1: Número de barras superiores en la capa superior (1) en el nodo i.
- iTIRB2: Número de barras superiores en la capa inferior (2) en el nodo i.
- TINAME1 y TINAME2: Tamaños estándar de las barras superiores en capa superior (1) e inferior (2)
- iBIARR: Dejar como 0.
- iBIRB1: Número de barras inferiores en la capa superior en el nodo i.
- iBIRB2: Número de barras inferiores en la capa inferior en el nodo i.
- BINAME1 y BINAME2: Tamaños estándar de las barras inferiores.
- ISPACE: Espaciamiento de las barras de estribo.
- iISRBN: Número de ramas de estribos en la sección del nodo i.
La línea 3 y 4 muestran la información de refuerzo en el medio y en el extremo J. La estructura es la misma que en la línea 2, por lo que se omiten.
Toda esta información se debe repetir para cada una de las vigas que se le va a definir el refuerzo y los diferentes tipos de refuerzo que puedan existir para cada sección.
Una vez ingresado el refuerzo, debe darse clic en el botón “Run” para cargar los datos.
Imagen 4. Cargar información ingresada.
Definición de refuerzo en columnas:
*REBAR-COLUMN
Dónde:
- iSEC: Número de propiedad de los elementos de columna.
- HOOP: Tipo de reforzamiento transversal.
TIED, si es reforzamiento estribado rectangular.
SPIRAL, si la columna tiene refuerzo en espiral. - RBNAME: Tamaños estándar de la barra principal.
- bUseCornerRB: Especificar YES/NO si se utilizarán barras diferentes en las
esquinas. - CornerRBNAME: Tamaño estándar de las barras en las esquinas.
- iNQRB: Número de barras verticales colocadas en la sección de la columna.
- iNROW: Número de filas de barras verticales en la sección de la columna.
- DO: Distancia entre el centro de las barras principales y la superficie
perimetral de la sección. - SRBNAME: Tamaños estándar de la barra de estribo.
- SPACE: Espaciamiento de los estribos.
- iSRBN1 y iSRBN2: Número de ramas en la sección en sentido Y y Z en extremos
I y J (inicial y final). - iBHJRN: Dejar como 0.
- SRBNAME_C, SPACE_C, iSRBN1_C, iSRBN2_C: Corresponden a los tamaños de las barras, espaciamientos y número de ramas en cada dirección en la zona central , tal como se definió anteriormente para las zonas extremas.
Imagen 5. Ventana de definición de refuerzo en columnas.
Esta información se debe repetir para cada diferente tipo de refuerzo que exista en una misma sección, y las diferentes secciones existentes.
Definición de refuerzo en muros:
*REBAR-WALL
Dónde:
- iWID: Número de identificación del muro de corte.
- STORY: Nombre del nivel en el que se aplican los datos de diseño.
- bMODELTHK: Seleccionar esta opción si se debe aplicar el espesor del muro de corte (YES/NO).
- THIK: Espesor del muro de corte. Se deja como cero si se especifica que se usará el espesor modelado.
- VRBNAME: Tamaño estándar de las barras verticales en el muro de corte.
- VRBSPACE: Espaciamiento de las barras verticales en el muro de corte (En las unidades globales seleccionadas).
- ERBNAME: Tamaño estándar de las barras de refuerzo en los extremos.
- ERBSPACE: Espaciamiento de las barras de refuerzo en los extremos (En las unidades globales seleccionadas).
- iERBNUM: Número de barras de refuerzo en los extremos.
- HRBNAME: Tamaño estándar de las barras horizontales en el muro de corte.
- HRBSPACE: Espaciamiento de las barras horizontales en el muro de corte.
- DE: Distancia desde el extremo del muro de corte hasta el centro de la primera fila de barras verticales.
- DW: Distancia desde el centro de las barras verticales extremas hasta el extremo del muro de corte.
Imagen 6. Ventana de definición de refuerzo en muros.
Imagen 7. Ventana de definición de refuerzo en muros (Continuación).
Asignación del refuerzo:
Luego de la definición del refuerzo que se va a utilizar en los elementos, es necesario indicarle al programa la asignación de estos refuerzos a los elementos tipo beam, para esto se utiliza el comando *MEMBER-REBAR. La asignación al elemento tipo WALL ya está incluida en el comando de *REBAR-WALL cuando pide el nivel [STORS] del muro y el wall ID.
*MEMBER-REBAR:
- iELEM: ID del elemento
- iSEC: Número de propiedad de los elementos de columna, viga o riostra.
- iSUBSEC: Subsección definida para cada sección
- iMEMBTYP: Tipo de elemento
=1 para Columna
=2 para Viga
Estos serían los códigos necesarios para poder asignar el refuerzo de manera rápida
utilizando la herramienta MGT command Shell.
Agregar Comentario: